domingo, 22 de marzo de 2020

Referencias y gráficas

Centrándome en el ejercicio 4a, voy a elegir un artículo que me ha parecido muy interesante sobre un tema de actualidad relacionado con la investigación de mi tesis.
El artículo lleva por nombre: Pheromone killing of multidrug-resistant Enterococcus faecalis V583 by native commensal strains (1).

Fijándome en el número de referencias, en total hay 45, siendo el artículo del año 2015 y publicado en la revista PNAS. Y pongo el año porque comparando, superficialmente, el número de referencias respecto a otros artículos publicados 10 años antes, me he encontrado con muchos que tienen alrededor de 80 referencias (y ya no entramos en los artículos de revisión, que pueden alcanzar más del centenar).
No sé si la disminución en el numero está asociada a la modernización de los artículos, donde cada vez se condensa mucho más la información. Estaría bien hacer algún tipo de comparativa y analizar si existe una tendencia a acortar también cada vez más el número de referencias. 

De las 45 que tiene el artículo que he escogido, éstas se distribuyen de la siguiente manera:

NOTA: El número de referencias se ha contabilizado como las referencias nuevas que hay en cada sección, no el número total (con algunas de ellas repetidas) que nos podemos encontrar. 

Es curioso ver cómo la introducción y los resultados tienen prácticamente el mismo número de referencias, pero si echamos un ojo al artículo, veremos que la introducción es bastante breve y los resultados bastante extensos. En la primera sección, las referencias se emplean para dar a conocer el estado del arte en el tema, lo imprescindible para ponernos en contexto.
En los resultados, las referencias contribuyen a conocer por qué se han escogido esos experimentos en concreto, por qué se han utilizado los medios, las cepas, etc. y qué resultados previos se habían obtenido en los otros artículos referenciados en esta sección. 
Cabe también destacar el prácticamente inexistente número de referencias en la discusión (solo un artículo nuevo aportado y 2 ya referenciados previamente en el artículo). También es cierto que hay 4 párrafos de discusión, lo cual tampoco es mucho, pero posiblemente suficiente si ya se ha integrado en los resultados parte de la discusión. 
Por ultimo, el artículo referenciado en M&M corresponde a una técnica ya empleada. 

En general, creo que este artículo demuestra cómo éstos, las revistas y los propios investigadores están cambiando a la hora de añadir referencias, escatimando en las mismas pero utilizando las imprescindibles. Además, hay que tener en cuenta el campo de la investigación, porque puede que sea algo novedoso y no exista mucha literatura relacionada. 

Lo que está claro es que para escribir un buen artículo científico, es necesario poner mucho empeño para que las referencias que se incluyen aporten algo, sean actuales y tengan coherencia con el tema.




No hay comentarios:

Publicar un comentario