sábado, 21 de marzo de 2020

Artículos y sus características


Después de la lectura de la información proporcionada acerca del artículo científico, su escritura y su publicación, el mensaje que para mí aparece de forma más redundante y palmaria es que la máxima de un investigador tiene que ser la publicación de su trabajo en una revista científica. 

O por lo menos es un mensaje que puede aparecer camuflado entre otros aspectos más técnicos pero que sin duda está ahí, dando que pensar sobre la carrera de fondo que es la investigación.
De ahí que me surja una gran crítica respecto a cómo está montado el sistema actual. 
En un bucle infinito donde publicar es consecuencia de investigar e investigar va necesariamente unido con tener financiación, resulta muy difícil salir de ese estado perpetuo si no es con una buena idea que a largo plazo de resultados, que ya en sí es mucho.

Me gusta una frase del libro escrito por Robert Day que refleja muy bien lo que digo: “El dinero produjo ciencia. Y la ciencia produjo artículos. Montañas de ellos.”

No voy a entrar a criticar el contenido de las lecturas, porque en general se describen los artículos como los conocemos hasta ahora, sin aportar nada nuevo ni ir más allá. Los que estamos en este mundillo ya sabemos, o prácticamente todos, la estructura y los apartados de un artículo, cómo escribir en ellos, etc. Pero poco se dice de que en realidad, la buena escritura la da la experiencia, y por muchos "tips" que nos den, alguien que no ha escrito nunca un artículo científico es poco probable que lo pueda publicar en una revista sin ayuda externa. 

Y aunque el sistema IMRID está más que aceptado, cada vez se ven más artículos condensados donde ni aparecen materiales y métodos, teniendo que consultar un material suplementario que en ocasiones es notoriamente más extenso que el artículo. 

Tampoco estoy de acuerdo con una idea que aparece en el libro previamente mencionado, y cito textualmente: "Algunos de mis colegas de ideas anticuadas creen que los artículos científicos deberían ser literatura, que el estilo y la elegancia del autor deben mostrarse claramente, y que las variaciones de estilo fomentan el interés del lector. No estoy de acuerdo."

Sin duda estoy muy de acuerdo con los "colegas" de Robert Day. A veces me asombra cómo los artículos científicos parecen escritos por robots, empleando siempre el mismo tipo de oración, las mismas palabras sobre un tema... el encorsetamiento que se respira al leerlos.
Echo de menos algo más de estilo novelesco, o algo que realmente haga destacar un artículo por cómo está escrito, que sea válido darle un tono menos aburrido y más atrayente. En definitiva, que lo haga más humano. 

Respecto a la revisión por pares, una pregunta que me hago es:
Si los revisores son profesionales que investigan en el tema que van a revisar ¿cómo podemos estar seguros de que no entran en conflicto intereses científicos, que de verdad hay objetividad en la revisión, que nadie se conoce? ¿Por qué tenemos que dar siempre tanta importancia a la reputación de la revista, como si solo nos fuera la vida en publicar en Nature o Science?

Sin duda, está pregunta se responde de nuevo con la frase de Robert Day, repitiéndose el ciclo cual uróboro hasta que alguien se decida a romperlo. 





Fuentes: http://ccient.blogspot.com/search/label/%282%29%20Comunicaci%C3%B3n%20Formal

No hay comentarios:

Publicar un comentario